top of page

El vinyāsa y sus fundamentos

  • Foto del escritor: Javier
    Javier
  • 30 jul 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 6 mar 2020

Vinyāsa es un concepto que aplica a diversos contextos. En el marco del Yoga y la práctica postural contemporánea se introduce de la mano de Sri Tirumalai Krishnamacharya, un brahman ortodoxo nacido en 1888 al sur de la India que fue profesor de Pattabhi Jois, B.K.S. Iyengar, Srivatsa Ramaswami y muchos otros profesores responsables de traer el Yoga hasta aquí hoy.


Jóvenes brahmanes practicando asanas a orillas del Ganges

Literalmente “poner en su sitio” vinyāsa se refiere a la secuencia específica de movimientos que, sincronizados a la respiración, corresponden a la ejecución de una postura. Sri Krishnamacharya es pionero en el desarrollo del sistema de vinyāsa y reconocido por extender la enseñanza de todos los elementos del Yoga a personas de diferentes religiones, nacionalidades y género.

En la propuesta original de la que Pattabhi Jois toma inspiración para desarrollar posteriormente las series de āsana y vinyāsa del Aṣṭāṅga Vinyāsa Yoga, Krishnamacharya establece secuencias fijas con una cantidad específica de movimientos para la ejecución de cada postura, como también ciertos elementos de carácter interno y procedimientos de purificación. Así, uttānāsana es propuesta con 3 vinyāsas, pārśvottānāsana con 5 vinyāsas y marichyāsana con 22 vinyāsas.

En 1932 Krishnamacharya escribe "Yoga Makaranda", el primer manual de Yoga en que se plantea un numero específico de movimientos para abordar cada postura.

T. Krishnamacharya practicando Maha Mudra

Influido por las esneñanzas de Krishnamacharya, el Aṣṭāṅga Vinyāsa Yoga de Pattabhi Jois propone series de posturas constituidas por un número determinado de movimientos (vinyāsa), un punto de enfoque visual asociado a cada postura (dṛṣṭi) y una forma particular de manipular la mecánica del aparato respiratorio (prāṇāyāma) mediante la contracción de 3 áreas específicas (bandhas).


El sentido de una proposición tan organizada es promover un estado de salud óptimo y generar habilidades técnicas relacionadas al control de la presión intratorácica, un estado mental particular y una pauta de respiración equitativa, profunda y controlada que puede asentarse mediante la ejecución de movimientos predefinidos ligados correctamente a la inhalación y exhalación.


Bajo la perspectiva tradicional el sistema de vinyāsa establece simientes firmes que conducen al individuo hacia la ejecución de procedimientos de meditación elaborados que han de ser aprendidos bajo el mismo principio de progresión: de manera ordenada, sistemática y gradual acorde las capacidades, necesidades y potencial de cada persona.


T. Krishnamacharya enseñando pranayama a Indra Devi

Si quieres conocer más acerca de Krishnamacharya, su vida y el origen de los sistemas de Yoga que surgen a partir de su legado puedes ver el documental hecho en su centenario "100 años de gratitud" AQUÍ.


Comenta y comparte este post si crees que a alguien podría interesarle.

¡Buena práctica!

Javier.




 
 
 

Bình luận


bottom of page