top of page
historia1.png

Taller on line

Pranayama: Neurociencia y Tradición

Taller on line Pranayama: Neurociencia y Tradición

Conoce la relación entre ciencia y Yoga Clásico

6.png

No te pierdas esta oportunidad única y descubre los fundamentos de las prácticas internas más importantes desde la perspectiva moderna a partir de la neurociencia y su aplicación acorde a los postulados tradicionales según los planteamientos que la cultura del Haṭha Yoga del medioevo les atribuyó originalmente en la versión actualizada de este taller que ya ha sido tomado por decenas de practicantes, estudiantes e instructores de yoga.

¡Incorpora una visión genuina y completa sin precedentes!

Curso 100% on line + grabación.

4 hrs. de estudio y práctica en 2 segmentos de 2 hrs.

Incluye material de estudio en formato digital.

Un taller imprescindible

En Ashtanga Lab estamos dedicados a la enseñanza de los elementos propios de la cultura del Yoga respetando las características únicas con que han sido planteados desde sus comienzos según el enfoque Tradicional que deriva de sus aspectos soteriológicos, ideológicos y cosmológicos. Aunque actualmente puedan encontrarse relaciones variadas a propósito de los efectos que tiene la práctica de Yoga bajo el análisis de la ciencia contemporánea, la neurociencia provee una ruta de aprendizaje excepcional para comprender de manera profunda las implicancias de cada técnica.

Este taller responde a la necesidad de abordar el estudio y la práctica tal como fue pensada por sus desarrolladores hacia el siglo XV en consideración de los aportes con que la ciencia actual ha validado sus efectos bajo un contexto libre de generalidades que va a impulsarte hacia una nueva forma de concebir el Yoga.

Contenidos generales

Descubre los principios teóricos, técnicos y prácticos en que se basa la práctica de prānāyāma, kumbhaka y laya  según la Tradición del Haṭha Yoga del medioevo y la neurociencia.

2 horas de estudio

Neurociencia

+

2 horas de estudio y práctica

Tradición

temario hist modulo 1
Neurocienca - taller pranayama

Neurociencia

Aproxímate a las bases científicas tras los efectos neurológicos relacionados con la respiración y su impacto en la percepción. 

1. Respiración y Prānāyāma

Conoce los conceptos centrales respecto al funcionamiento del sistema respiratorio y las variables más importantes a considerar durante la cotidianeidad y para la práctica de Prānāyāma con fundamentos científicos. 

a. Ahonda en la comprensión integral del funcionamiento respiratorio en el ser humano acorde a la realidad y el contexto inmerso.   

b. Descubre las variables respiratorias observables que dan cuenta de la dinámica en reposo: Tipo respiratorio Clavicular, Costodiafragmático, abdominal y Modo respiratorio.

c. Profundiza en el impacto morfológico de las variables respiratorias en el cuerpo humano. 

2. Sistema nervioso y respiración

Explora las áreas del sistema nervioso que se vinculan directamente con el proceso respiratorio y comprende la forma en que esta conexión se moldea acorde a la experiencia individual en cada persona.

a. Consideraciones anatómicas y funcionales de las principales estructuras del Sistema Nervioso: Central y Periférico. 

b. Integra la relación entre el Sistema Nervioso Autónomo sobre el funcionamiento corporal y su impacto en la respiración. 

c. Entiende el vínculo entre la actividad respiratoria autonómica y su correspondencia con las variables de Modo y Tipo respiratorio.

3. Puente respiración-cerebro

Conoce áreas cerebrales que modulan directamente la respiración para dilucidar la manera en que su interacción afecta a todo el organismo. 

a. Centros respiratorios: Núcleos del Sistema Nervioso. Ubicación y funcionamiento de los 2 más relevantes.

b. Vías respiratorias y su conexión hacia las áreas cerebrales de orden superior. Corteza cerebral.

4. Respiración y funcionamiento cognitivo

Aborda el impacto de la respiración sobre las funciones cognitivas y descubre la mecánica en que la manipulación  de sus fases repercute en la percepción. 

a. Sincronía y coherencia entre variables respiratorias: Tipo y Modo respecto del funcionamiento cognitivo. 

b. Comprende la relación entre la modulación de la respiración y la función atencional para la emergencia de nuevos estados de conciencia.

Tradición - taller pranyama

Tradición

Descubre los fundamentos para la práctica de los elementos internos y conoce su aplicación según la cosmovisión clásica.

1. Cosmovisión yóguica

Conoce las bases esotéricas que proponen las Tradiciones Clásicas de Yoga e integra la visión del Patañjali Yoga Darśana en el marco ideológico del Haṭha Yoga Tradicional desde el que emanan las escuelas Contemporáneas de Yoga.

a. Patañjali Yoga Darśana y Haṭha Vidyā. Diferencias, semejanzas y principios fundamentales.

b. Śiva y Śakti. Prāna, conciencia y realización según la cultura del Haṭha Yoga del s. XV.

c. Perspectivas tradicionales de Māyā y desambiguación del concepto.

2. Prāna y mente

Profundiza en la visión genuina de prāna y mente en Yoga según los desarrolladores del Haṭha Yoga del s. XV, la perspectiva metafísica en que se despliegan sus cualidades y su relación con la práctica de prānāyāma bajo el enfoque original.

a. Prāna y nāḍī en el marco esotérico original. 

b. La mente y su relación con el prāna según postulados clásicos.

c. Kuṇḍalinī Śakti y su asociación directa con el samādhi.

3. Prānāyāma y kumbhaka

Conoce los fundamentos que constituyen las bases de las prácticas de kumbhaka, 3 de los prānāyāmas más importantes y 2 prácticas preparativas de purificación tradicionales.

a. Los 6 elementos principales en el Prānāyāma Sādhana.

b. Tattva: los 5 elementos de la naturaleza en la estructura energética humana.

c. Kumbhakas y su importancia en la práctica de prānāyāma .

​d.  Nadī śodhana kriyā. Efecto, técnica de ejecución y marco de aplicación Tradicional.

e. Kapālabhātī kriyā. Efecto, técnica de ejecución y marco de aplicación Tradicional.

f. Ujjayi prānāyāma kumbhaka. Efecto, técnica de ejecución y marco de aplicación Tradicional.

g. Sūrya bhedana prānāyāma kumbhaka. Efecto, técnica de ejecución y marco de aplicación Tradicional.

h. Śītalī prānāyāma kumbhaka. Efecto, técnica de ejecución y marco de aplicación Tradicional.

4. Laya, meditación y disolución

Descubre los fundamentos de los procesos tradicionales de encauce para el flujo cognitivo y las técnicas meditativas enmarcadas en el espectro del Haṭha Yoga Clásico, su aplicación y la aproximación genuina al samādhi.

a. Dhāraṇā, Dhyāna y Sāmadhi como estados cognitivos.

b. Samādhi como resultado del control del Prāna.

c. Laya, absorción meditativa y disolución según la tradición del Haṭha Yoga del medioevo.

e. Kevala Kumbhaka. Técnica de ejecución y marco de aplicación Tradicional.

Conoce nuestra presentación para cada segmento

Cada segmento incluye una exposición audiovisual de primer nivel en que abordamos todos los elementos que constituyen la neurociencia y práctica clásica de los Prānāyāma de una forma didáctica y pedagógica que promueve una visión profunda y amplia de todos los tópicos.

Neurociencia de la respiración y los Prānāyāma

La Respiración como función primaria de la existencia del ser humano constituye uno de los pilares en la práctica de Yoga y en la ejecución de técnicas de Prānāyāma.
En este segmento nos introduciremos en la comprensión integral del proceso respiratorio y como ésta se inserta y adapta a los requerimientos del ambiente, considerando el impacto anatómico que distintas variables respiratorias tienen sobre la morfología corporal, profundizaremos en aquellas áreas del sistema nervioso que se vinculan directamente con la respiración y realizaremos un recorrido desde los centros respiratorios hacia la emergencia de vías que conectan áreas cerebrales cruciales para la activación de estados profundos de conciencia.

Cosmovisión y práctica tradicional de los Prānāyāma

La práctica de prānāyāma constituye la piedra angular de la cultura del Haṭha Yoga del medioevo que basa sus fundamentos en el desarrollo de procedimientos altamente sofisticados conducentes a regular el movimiento de prāna en el interior y extenderlo hacia zonas específicas del cuerpo en un recorrido sistematizado que invierte el proceso generativo de la existencia, dentro del microcosmos que es el ser humano.

En este segmento vamos a adentrarnos en la comprensión de los conceptos más importantes en torno a la implementación de los prānāyāma bajo el enfoque Tradicional para abordar una práctica genuina, considerando los planteamientos ideológicos, esotéricos y técnicos Clásicos con que acercarte a su desarrollo y enseñanza de manera profunda y veraz.

Imparte Javier Aburto y Tatiana Alarcón

tati

Tatiana Alarcón es Fonoaudióloga especialista en Neurorehabilitación Clínica de la Universidad de Chile. Neuropsicología y Neuropsiquiatría PUC. Instructora de Yoga.

Formación de Yoga Curso de Yoga

Javier Aburto es Director de Ashtanga Lab y profesor titular en cursos de Aṣṭāṅga Vinyāsa Yoga, Prānāyāma y Laya, Historia, Filosofía y Cosmovisión del Yoga.

Inscripción

Formulario Pranayama

Requisitos

Abierto a toda persona interesada en abordar los fundamentos de la práctica de Prānāyāma desde la perspectiva de la Neurociencia y la cosmovisión clásica del Yoga través de un enfoque revelador.

Observaciones

Dirigido especialmente a practicantes, estudiantes y profesores de Yoga de todos los métodos y estilos.

La clase quedará grabada para ser enviada a los inscritos.

Plataforma
Zoom, plataforma para videoconferencias.

Descárgala en zoom.us, no necesitas registrarte.

Fecha y horario
Estamos definiendo estos detalles para la próxima versión de este curso. Déjanos tu correo en el formulario para enviarte el programa actualizado.

Valor en Pesos Chilenos

• 40.000 Pesos en total, valor especial para los 10 primeros cupos.

• 55.000 Pesos en total, 10 cupos disponibles.

• 70.000 Pesos en total, 10 cupos disponibles.

Valor en Dólares - USD

• 56 Dólares  en total, valor especial para los 10 primeros cupos.

• 73 Dólares en total, 10 cupos disponibles.

• 90 Dólares en total, 10 cupos disponibles.

Forma de pago

Para inscribirte debes abonar la totalidad del valor del taller según la cantidad de cupos vía transferencia electrónica o PayPal.

¡No te lo pierdas!

"Los iones negativos facilitan la filtración del oxígeno a través de la fina membrana alveolar, permitiendo así al oxígeno ser mejor absorbido por la sangre. A la inversa, se favorece la expulsión del CO2. Resultado: mayor fijación del oxígeno, expulsión más fácil y completa del gas carbónico en exceso. Por otro lado, el exceso de iones positivos origina una reducción de la capacidad respiratoria vital y del volumen espiratorio máximo. Al parecer, no hay alteración notable en el aparato circulatorio, en tanto que otras comprobaciones tienden a probar que los iones positivos pueden causar una deteriorización de los rendimientos psico-fisiológicos.”

Andre Van Lysebeth, pionero del Yoga en Occidente, investigador y escritor.

bottom of page